Entradas

Mostrando entradas de 2019

NUESTRO PÓSTER

Imagen

IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN FAMILIA - ESCUELA

LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y SU INFLUENCIA EN EL NIÑO Y LA NIÑA La escuela es el entorno privilegiado donde las relaciones interpersonales son inevitables, es un lugar de encuentro e interacción constante en el día a día, entre familias, profesorado y criaturas. La relación creada y establecida entre la escuela y la familia es de enorme importancia  para la pequeña infancia y la influencia que esta relación puede ejercer en su desarrollo es más significativa y trascendental de lo que se suele creer. Sabemos que la familia es el primer contexto de socialización, donde niños y niñas participan y se desarrollan activamente. También sabemos que, además, en un determinado momento la familia decide que ya puede abrirse a un nuevo contexto: la escuela, confiando la complementación de su educación a su profesorado. Cuando esto sucede, el niño/a   no es un ser pasivo   y, como constructora activa de sus relaciones personales, atraviesa una fase de autorización y de...

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Después de realizar una programación sobre actividades a realizar familias y alumnado en la escuela, para la asignatura Colaboración de las familias en Educación Infantil, nos dimos cuenta que son útiles para mejorar dicha relación entre familia-escuela, así que os nombramos algunas actividades para realizar:  1º actividad:  se denomina “ La ruleta del cuerpo”. En esta se trabajará las partes del cuerpo con los niños y niñas. En esta actividad se utilizará una cartulina en la que se encuentra la silueta de un chico y al lado el de una chica, una ruleta en la que se encuentra el nombre de todas las partes del cuerpo y una caja con pegatinas con la forma de las partes del cuerpo y se necesitará la visita de 4 miembros de la familia. En esta actividad los niños y niñas se dividirán en dos grupos con dos adultos en cada grupo y a cada uno le corresponderá un muñeco. Dicha actividad consiste en que un padre del grupo que le toque jugar tendrá que girar la ruleta y cuando ésta ...

TIPOS DE FAMILIAS

Imagen
A lo largo de nuestra vida como docente nos podemos encontrar con una gran variedad de familias según su participación y preocupación por la Escuela.  Por un lado tenemos las familias preocupadas , que son aquellas que participan de manera activa en la educación de sus hijos e hijas y que estń realmente comprometidas con la escuela y las actividades que en ella se desarrollan. Son familias con inquietudes.  En el lado opuesto nos encontramos con las familias despreocupadas , es decir, que no hacen frente  a sus problemas educativos y dejan a un lado su deber como familia y pasando esa responsabilidad a la Escuela. No suelen participar en las actividades propuestas y suelen ser familias que asisten poco a las reuniones programadas por el tutor.   Otro tip o de familias que podemos encontrar son las ausentes . Son familias desectructuradas y con carencia de recursos de todo tipo: económicos, sociales, educativos, etc. Cuando entran en contacto con la esc...

IMAGEN: ACTIVIDAD EN CLASE

Imagen
Esta imagen nos muestra una actividad llevada a cabo en el aula por parte de los alumnos/as con sus padres. Podemos ver como la actividad ha sido explicada anteriormente por el profesor/a y cada padre-madre se han ido distribuyendo por el aula para realizar la actividad. ¿Qué más podemos ver en la foto? Pues nos muestra varias de las claves que tiene la relación familia-escuela: colaboración, un clima de confianza entre familias y profesorado, cooperación entre padre/madre con su hijo/a, etc. Es un ejemplo más de la importancia que tiene tener una relación satisfactoria en el entorno más cercano al niño/a, obteniendo beneficios tanto para el alumno/a como para los padres/madres como para el profesorado.

IMAGEN: OBJETIVO COMÚN

Imagen
He elegido esta imagen porque refleja perfectamente como ha de ser la unión de la familia y la escuela basada en la cooperación y el respeto. La familia y la escuela son las entidades más importantes que rodean a los pequeños y les ayudan en su desarrollo. Como se observa en la foto, las piezas se corresponderían con ambas entidades y formarían el puzzle que es el propio niño en sí. La relación ha de ser correspondida y buena, para que así encajen entre ellos y favorezcan a los niños. Si no existiera dicha relación podría ser perjudicial afectando a los pequeños a nivel personal y educativo.

IMAGEN FAMILIA-ESCUELA

Imagen
Mediante esta fotografía podemos ver la colaboración que tiene la familia en el aula. La fotografía muestra como los alumnos y alumnas están realizando una actividad en clase mientras que la familia está contribuyendo en la ejecución de la misma. Con ello, se consigue una mejora en la relación familia-escuela. Además, los familiares son conocedores de primera mano del desarrollo educativo del alumnado. También cabe mencionar que el alumnado presente es de gran diversidad y que, a pesar de ello, todos están integrados, por lo que esta imagen nos refleja la cohesión de grupo existente en el aula.

FOTOS DE GRUPOS INTERACTIVOS

Imagen
                                                                    Con estas fotos queremos enseñar qué son los  grupos interactivos. Los grupos interactivos son una forma de participación de las familias en el aula en la que el aulmnado se agrupa de forma heterogénea   en cuanto a nivel de aprendizaje, género, cultura, etc. En cada grupo se realiza una actividad concreta corta de tiempo mientras una persona adulta (voluntaria, familiar, otro profesorado o profesional de otro ámbito) tutoriza el grupo asegurando que trabajen la actividad y que se desarrolle aprendizaje entre iguales. Al ser grupos heterogéneos, siempre hay estudiantes que acaban antes la actividad, con lo que la persona que tutoriza el grupo se encarga de que ayuden a sus compañeros y compañeras, generando un diálogo y unas interaccion...

IMAGEN RELACIÓN FAMILIA - ESCUELA

Imagen
Esta imagen, la he elegido porque considero que refleja de manera simbolizada tanto la relación entre familia-escuela como la relación entre familia-escuela-alumnos, a la vez que me transmite cooperación, colaboración, unión... entre cada uno de ellos. En la relación familia-escuela, debe darse entre ambos un clima de seguridad, confianza, cooperación, colaboración... Es por ello que elijo esta imagen. Considero que debe de haber una buena relación entre familia y profesorado, ya que ello influye en el alumno ya sea en el centro o en el hogar. La escuela, debe introducir a la familia en sus programaciones dejándoles su espacio tanto dentro como fuera del aula, debe transmitirles seguridad y confianza, apoyarlos ante cualquier problema que se les presente, colaborar con ellos con respecto a sus hijos e hijas... En el caso de darse una mala relación entre familia y profesorado, también le influirá en el alumno/a puesto que si los padres y madres no colaboran, no participan, no...

VIDEO: LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Imagen
Edgar Mozas Fenoll es un profesor universitario de la Facultad de Educación de la Universidad Cardenal Herrera en su sede en Elche. Edgar además de impartir asignaturas de TIC aplicadas a la educación, tiene un canal de Youtube donde sube vídeos explicativos elaborados por él mismo para las diferentes acciones formativas en las que participa. En el vídeo que vemos a continuación nos habla tanto de las características, ventajas y desventajas, y también de los aspectos emocionales que comprende la relación familia-escuela. https://www.youtube.com/watch?v=GxElxlUDc_Q&t=169s

VÍDEO: Relación familia-escuela

Luis Carbonell, antiguo presidente de CONCAPA (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos) habla sobre el gran error que cometen tanto las familias como el profesorado en actuar por separado en el desarrollo de los alumnos/as y la necesidad que existe en que estos colaboren en conjunto. Este vídeo, Relación familia-escuela, me ha llamado la atención porque habla de que conforme los niños y niñas van creciendo las familias se van desentendiendo de la vida escolar de estos y se distancian del profesorado, creo que esto sucede en muchos casos con la excusa de que los niños/as ya son mayores para saber que tienen que hacer. Por ello, me ha parecido un buen vídeo referido al tema Relación familia-escuela.

ESTADÍSTICAS DE PREFENCIAS EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN CON EL CENTRO

Imagen
A continuación, podemos ver parte de un estudio realizado por Rocío Barragán Arcedo para el departamento de Didáctica y Organización Educativa para la Universidad de Sevilla. El estudio está realizado el CEIP Adriano del Valle (Sevilla). La autora tiene como finalidad mejorar la relación familia-escuela a través de los medios de comunicación electrónicos. La siguiente gráfica nos muestra qué medios de comunicación elegirían tanto las familias como el profesorado a la hora de comunicarse con la escuela. Vemos como las familias han elegido WhatsApp como preferencia mientras que el profesorado se queda con el correo electrónico preferentemente. Resulta paradójico que 1 de cada 10 profesores digan que no quieren utilizar medios electrónicos para comunicarse con las familias debido a que ellos supuestamente manifiestan estar tecnológicamente más preparados que los padres. Cita APA: Barragán Arcedo, R. (2015). La relación familia-escuela a través de la red: estudio de caso...

PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE ASISTEN A LAS TUTORÍAS EN LOS CICLOS INICIAL Y MEDIO DE PRIMARIA.

Imagen
Hemos profundizado en la asistencia de las familias y observamos que la asistencia a las tutorías es elevada, ya que poco menos de un diez por ciento no asiste a ellas. Además, y aunque existe una leve diferencia a favor del ciclo inicial de primaria, la diferencia entre los dos ciclos es mínima y estadísticamente no significativa.  Cita APA:   Garreta, J (2015).   La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria.  Revista de Sociología de la Educación-RASE ,  8 (1), p.3.

FACTORES IMPORTANTES PARA UNA BUENA RELACIÓN FAMILIA/ESCUELA

Imagen
La investigación realizada en España también apunta que entre los factores que intervienen en el ren- dimiento y en el éxito escolar del alumnado, es importante la implicación de las familias en la escuela y en el proyecto educativo/escolar de los hijos/as.  Posteriormente, centrados en la comunicación, los obstáculos que, según los encuestados, existen en este ámbito son diversos, aunque los sitúan, principalmente, como indica la tabla siguiente, en las familias. De hecho, podemos observar cómo lo más común entre los encuestados es  creer que: no hay suficiente interés; no comprenden lo que espera el docente; no conocen suficientemente  bien el sistema educativo; etc.  Cita APA:   Garreta, J (2015).   La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria.  Revista de Sociología de la Educación-RASE ,  8 (1), p.3.

FACTORES INFLUYENTES EN LA RELACIÓN FAMILIA/ESCUELA FAVORECEDORES DEL ÉXITO DEL ALUMNADO

Imagen
Esta investigación fue realizada en España en el año 2015 con el fin de analizar los factores que intervienen en el rendimiento y el éxito escolar teniendo en cuenta la importancia que tiene la implicación de las familias en la escuela. Para hacer este estudio, se realizó un cuestionario en el que no se sugería ninguna posible pregunta ni el número de respuestas que se podía dar. A partir de los resultados obtenidos, podemos observar cómo la participación de la familia en la escuela y la comunicación compartida y fluida entre ambos agentes, son los factores más mencionados. Por otro lado, la relación del centro con el AMPA y la confianza del docente en las familias son los factores que menos influyen en el éxito escolar del alumnado. CITA APA: Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación- RASE. 8 (1). p. 77-78

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS REUNIONES CONVOCADAS POR EL CENTRO

Imagen
La escuela y la familia, a pesar de que se necesitan, han tendido a marcar distancias entre ellas (Maulini 1997; Dubet 1997), aunque, por otro lado, cambios sociales y culturales recientes han ido favoreciendo esta relación (Montandon y Perrenoud 1994). Actualmente, las relaciones entre la escuela y la familia son vistas como un factor de gran importancia en la educación del alumnado.  Es por ello, que la participación de los progenitores en la escuela es considerada importante y comprende diversos roles por parte de las familias (Hester 1989): la comunicación con el profesorado y el resto de personal de la escuela, la participación en las asociaciones de padres, la participación en actividades en la escuela, el apoyo en las tareas escolares, su rol como educadores.. La segunda aproximación al tema se realizó desde la perspectiva cuantitativa. Concretamente, se diseñó un cuestionario, que tuvo como referente la fase etnográfica, para directores y jefes de estudio de los ce...

FAMILIA Y ESCUELA ANTE LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Imagen
El objetivo de esta investigación ha sido conocer la valoración que hace la familia del alumnado (autóctono y extranjero) de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre el uso y la interacción comunicativa con las TIC. En la metodología se utiliza un diseño transversal en consonancia con la finalidad investigadora, para recoger la opinión de la muestra seleccionada de 1932 familias, mediante la aplicación del cuestionario como instrumento de recogida de información, para explorar diferentes dimensiones referidas a: la participación, sentimientos y creencias, multiculturalidad y curricular que recoge la importancia que se le da al uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la utilización de estas tecnologías en el hogar, la valoración sobre la intencionalidad comunicativa para una mejora de la información entre la escuela y la familia, así como la formación de la familia sobre estas tecnologías. En relación a la prime...

ESTADÍSTICA SOBRE LA MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN EN LOS DEBERES ESCOLARES EN FUNCIÓN DEL CURSO

Imagen
Este estudio fue realizado por Bibiana Regueiro, Natalia Suárez, Antonio Valle, José C. Núñez y Pedro Rosário en 2015 con el fin de analizar los cambios en la implicación de los estudiantes en los deberes escolares y en la motivación hacia los mismos a lo largo de la escolaridad obligatoria. Para realizar este estudio, han contado con 1257 participantes de cuatro provincias del norte de España entre los 9 y los 16 años. A través de esta tabla, podemos observar que la motivación hacia los deberes muestra una disminución progresiva a medida que se cursan niveles más altos. Esta falta de motivación, según se informa en el estudio, puede ser debido a que como el alumnado más jóven suele hacer las tareas acompañados de algún familiar, se sientan más motivados que los mayores al hacerlas solos. CITA APA: B. Regueiro, N. Suárez, A. Valle, J. C. Núñez y P. Rosário (2015). La motivación e implicación en los deberes escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria. Revista de Psico...