Entradas

Mostrando entradas de abril 21, 2019

ESTADÍSTICAS DE PREFENCIAS EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN CON EL CENTRO

Imagen
A continuación, podemos ver parte de un estudio realizado por Rocío Barragán Arcedo para el departamento de Didáctica y Organización Educativa para la Universidad de Sevilla. El estudio está realizado el CEIP Adriano del Valle (Sevilla). La autora tiene como finalidad mejorar la relación familia-escuela a través de los medios de comunicación electrónicos. La siguiente gráfica nos muestra qué medios de comunicación elegirían tanto las familias como el profesorado a la hora de comunicarse con la escuela. Vemos como las familias han elegido WhatsApp como preferencia mientras que el profesorado se queda con el correo electrónico preferentemente. Resulta paradójico que 1 de cada 10 profesores digan que no quieren utilizar medios electrónicos para comunicarse con las familias debido a que ellos supuestamente manifiestan estar tecnológicamente más preparados que los padres. Cita APA: Barragán Arcedo, R. (2015). La relación familia-escuela a través de la red: estudio de caso...

PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE ASISTEN A LAS TUTORÍAS EN LOS CICLOS INICIAL Y MEDIO DE PRIMARIA.

Imagen
Hemos profundizado en la asistencia de las familias y observamos que la asistencia a las tutorías es elevada, ya que poco menos de un diez por ciento no asiste a ellas. Además, y aunque existe una leve diferencia a favor del ciclo inicial de primaria, la diferencia entre los dos ciclos es mínima y estadísticamente no significativa.  Cita APA:   Garreta, J (2015).   La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria.  Revista de Sociología de la Educación-RASE ,  8 (1), p.3.

FACTORES IMPORTANTES PARA UNA BUENA RELACIÓN FAMILIA/ESCUELA

Imagen
La investigación realizada en España también apunta que entre los factores que intervienen en el ren- dimiento y en el éxito escolar del alumnado, es importante la implicación de las familias en la escuela y en el proyecto educativo/escolar de los hijos/as.  Posteriormente, centrados en la comunicación, los obstáculos que, según los encuestados, existen en este ámbito son diversos, aunque los sitúan, principalmente, como indica la tabla siguiente, en las familias. De hecho, podemos observar cómo lo más común entre los encuestados es  creer que: no hay suficiente interés; no comprenden lo que espera el docente; no conocen suficientemente  bien el sistema educativo; etc.  Cita APA:   Garreta, J (2015).   La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria.  Revista de Sociología de la Educación-RASE ,  8 (1), p.3.

FACTORES INFLUYENTES EN LA RELACIÓN FAMILIA/ESCUELA FAVORECEDORES DEL ÉXITO DEL ALUMNADO

Imagen
Esta investigación fue realizada en España en el año 2015 con el fin de analizar los factores que intervienen en el rendimiento y el éxito escolar teniendo en cuenta la importancia que tiene la implicación de las familias en la escuela. Para hacer este estudio, se realizó un cuestionario en el que no se sugería ninguna posible pregunta ni el número de respuestas que se podía dar. A partir de los resultados obtenidos, podemos observar cómo la participación de la familia en la escuela y la comunicación compartida y fluida entre ambos agentes, son los factores más mencionados. Por otro lado, la relación del centro con el AMPA y la confianza del docente en las familias son los factores que menos influyen en el éxito escolar del alumnado. CITA APA: Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación- RASE. 8 (1). p. 77-78

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS REUNIONES CONVOCADAS POR EL CENTRO

Imagen
La escuela y la familia, a pesar de que se necesitan, han tendido a marcar distancias entre ellas (Maulini 1997; Dubet 1997), aunque, por otro lado, cambios sociales y culturales recientes han ido favoreciendo esta relación (Montandon y Perrenoud 1994). Actualmente, las relaciones entre la escuela y la familia son vistas como un factor de gran importancia en la educación del alumnado.  Es por ello, que la participación de los progenitores en la escuela es considerada importante y comprende diversos roles por parte de las familias (Hester 1989): la comunicación con el profesorado y el resto de personal de la escuela, la participación en las asociaciones de padres, la participación en actividades en la escuela, el apoyo en las tareas escolares, su rol como educadores.. La segunda aproximación al tema se realizó desde la perspectiva cuantitativa. Concretamente, se diseñó un cuestionario, que tuvo como referente la fase etnográfica, para directores y jefes de estudio de los ce...

FAMILIA Y ESCUELA ANTE LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Imagen
El objetivo de esta investigación ha sido conocer la valoración que hace la familia del alumnado (autóctono y extranjero) de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre el uso y la interacción comunicativa con las TIC. En la metodología se utiliza un diseño transversal en consonancia con la finalidad investigadora, para recoger la opinión de la muestra seleccionada de 1932 familias, mediante la aplicación del cuestionario como instrumento de recogida de información, para explorar diferentes dimensiones referidas a: la participación, sentimientos y creencias, multiculturalidad y curricular que recoge la importancia que se le da al uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la utilización de estas tecnologías en el hogar, la valoración sobre la intencionalidad comunicativa para una mejora de la información entre la escuela y la familia, así como la formación de la familia sobre estas tecnologías. En relación a la prime...

ESTADÍSTICA SOBRE LA MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN EN LOS DEBERES ESCOLARES EN FUNCIÓN DEL CURSO

Imagen
Este estudio fue realizado por Bibiana Regueiro, Natalia Suárez, Antonio Valle, José C. Núñez y Pedro Rosário en 2015 con el fin de analizar los cambios en la implicación de los estudiantes en los deberes escolares y en la motivación hacia los mismos a lo largo de la escolaridad obligatoria. Para realizar este estudio, han contado con 1257 participantes de cuatro provincias del norte de España entre los 9 y los 16 años. A través de esta tabla, podemos observar que la motivación hacia los deberes muestra una disminución progresiva a medida que se cursan niveles más altos. Esta falta de motivación, según se informa en el estudio, puede ser debido a que como el alumnado más jóven suele hacer las tareas acompañados de algún familiar, se sientan más motivados que los mayores al hacerlas solos. CITA APA: B. Regueiro, N. Suárez, A. Valle, J. C. Núñez y P. Rosário (2015). La motivación e implicación en los deberes escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria. Revista de Psico...

DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LOS HÁBITOS Y ACTITUDES DE LAS FAMILIAS HACIA LA LECTURA Y COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ALUMNADO

Imagen
En el estudio sobre los hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado realizado por Javier Gil Flores en la Universidad de Sevilla en 2009, haremos referencia en los resultados que ocasionan los hábitos de los lectores y sus actitudes hacia la lectura, mostrando su relación con el nivel de competencia alcanzado por el alumno/a. En el ámbito de los lectores nos centraremos en:  - El tiempo dedicado a la lectura por padres y madres del alumnado. - Las competencias del alumnado en función del tiempo que dedican los padres a la lectura. Al valorar el hábito del lector de las familias se ha comprobado que los niveles de competencia matemática y de competencia en comunicación lingüística son superiores a medida que es mayor el tiempo que los padres dedican a la lectura.  Y en cuanto al ámbito de las actitudes familiares hacia la lectura destacaremos:  - La distribución de frecuencias y estadísticos descripti...

ESTUDIO ESTADÍSTICO RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Imagen
Fernando Gil Villa, de la Universidad de Salamanca, cree en la importancia de las familias en las escuelas. Por ello, realiza un estudio en el que se centra en la participación de las familias en el centro. Este estudio se encuentra publicado en la revista Aula, Vol. VI, 1994. Pág 71-74. Cuando se le pregunta a las familias por la frecuencia en la que visitan el centro educativo en el que se encuentran sus hijos, se recogen estos datos:                         Encontramos gran diferencia entre los centros educativos públicos y privados. Dado que no todas las familias que asisten a estos centros realizan las mismas tareas y actividades, vuelven a realizar un cuestionario y sacan estos datos donde encuentran otra vez diferencias entre los centros públicos y privados: